jueves, 9 de julio de 2009

Sugerencias para la Empresa

  • Invertir en promoción de la Pasuchaca
  • Crear productos y otras presentaciones innovadoras
  • Promover su conocimiento a nivel internacional para incrementar las exportaciones
  • Invertir en otros productos autóctonos del Perú para aumentar su variedad exportable
  • Generar alianzas entre productos

miércoles, 8 de julio de 2009

APOYO DEL ESTADO AL BIOCOMERCIO

1.- PROGRAMA NACIONAL DE LA PROMOCIÓN DEL BIOCOMERCIO
El manejo y el uso racional de los recursos naturales en nuestro país, ofrecen grandes posibilidades para propiciar actividades económicas de significativo impacto sobre las exportaciones, la generación de empleo y la conservación del ambiente, mas aún si tenemos en cuenta que los productos que se envían al exterior provienen en casi 25% de los recursos naturales (pesca, agricultura, forestales y pecuaria)1 y que el uso de los mismos es de gran importancia para satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones locales.
En este sentido, el Programa Nacional de Promoción del Biocomercio - Perú tiene priorizado el fortalecimiento de iniciativas empresariales, mediante el desarrollo de sus capacidades para atender el mercado local e internacional.
Con la presente publicación se pone a disposición de instituciones, empresas y personas que quieran incursionar en esta actividad comercial, el «Manual para la elaboración de Planes de Bionegocios», concebido como una herramienta útil para la implementación del negocio, aplicando principios y criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
El manual consta de tres partes. En la primera se hace referencia al marco teórico que servirá de base para el desarrollo de las hojas de trabajo, las cuales conforman la segunda parte. Finalmente, la publicación contiene una estructura del plan de bionegocios, con la cual se pretende presentar una guía que facilite la elaboración del documento.

2. DIVERSOS SERVICIOS OFRECIDOS POR EL ESTADO

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
La línea de acción de fortalecimiento de las cadenas productivas 1/ tiene como objetivo apoyar el desarrollo de la competitividad de las cadenas productivas que generan bienes y servicios derivados de la biodiversidad, impulsando la articulación equitativa y la aplicación de buenas practicas ambientales. PROYECTOS DEMOSTRATIVOS Y DESARROLLO EMPRESARIALLa línea de acción de Proyectos Demostrativos y Desarrollo Empresarial tiene como objetivo impulsar y apoyar iniciativas (1) comunales o empresariales que sirvan de ejemplo para promover los bionegocios, brindándoles servicios que les permita generar una oferta competitiva, desarrollar capacidades de gestión empresarial y penetrar o consolidarse en los mercados locales, nacionales y/o internacionales, aplicando los principios de sostenibilidad.
PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN BIONEGOCIOS
La línea de acción de Promoción de la Inversión en Bionegocios tiene como objetivo ofrecer a los empresarios alternativas de fuentes de financiamiento y cooperación y brindarles programas de capacitación, a fin de generar herramientas para que gestionen con éxito dichos fondos.
ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL
La línea de acción de Asistencia Técnica, Capacitación y Cultura Ambiental tiene como objetivo facilitar la transferencia de tecnología y contribuir a la formación de recursos humanos locales que aseguren la adecuada gestión sostenible de los bionegocios.
INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN COMERCIAL
El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), institución que preside el Comité Biocomercio Perú, firmo el año 2002 un convenio con la Corporación Andina de Fomento para la implementación del sistema de información de biocomercio en el Perú.

3. COLABORACIÓN DE DISTINTAS ENTES RECONOCIDAS
CONAM
PROMPERU
COMUNIDAD ANDINA
CAF
MINCETUR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
ACTO
CONCYTEC
CAMARA DE COMERCIO DE LIMA
PRODUCE
UNCTAD (Conferencia de la naciones Unidas sobre comercio y desarrollo)
BTFP (Biotrade Programme)
INDENA
ADEX
GTZ (Programa de desarrollo rural)
IIAP Proyecto conservación de in situ
SOCIEDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

Apoyo de las instituciones en el cultivo de la Pasuchaca

Como sabemos la Pasuchaca es una planta medicinal que tiene como propiedad combatir la diabetes. Además, uno de los principales departamentos en los cuales se produce la Pasuchaca es Cajamarca. En este departamento se ha implementado diversos planes para el desarrollo sostenible de este cultivo y la creación de nuevos empleos, los cuales estan teniendo éxito, gracias al apoyo del gobierno y diversas instituciones como el Instituto Cuencas, la Asociación de Productores Ecológicos "Aromas Cajamarquinos", etc.

CONTRUBUCION DE LA EMPRESA CON EL BIOCOMERCIO

Tanto la vision y la mision de la empresa, informan acerca de cual es su objetivo con respecto al cuidado medio ambiental y de la personas.

VISION
“Empresa emblemática promotora de valores sociales, medioambientales y de peruanidad, líder en la manufactura, investigación y comercialización de medicinas y productos naturales, además de ser la principal empresa peruana exportadora de estos productos.”

MISION
Laboratorios Hersil es una empresa peruana que manufactura y comercializa medicinas y productos naturales a un precio justo para colaborar con la mejora de la calidad de vida, teniendo el compromiso de desarrollar productos naturales 100% peruanos colaborando con el aprovechamiento sostenible de las especies y ecosistemas".


Fuente: www.hersil.com.pe

Presentación del producto


Pasuchaca - Geranium delsianum: Caja de Pasuchaca Vibe, 300 mg, 100 cápsulas / Caja de Pasuchaca Vibe 250 mg, 100 tabletas.




Principios del Biocomercio

Principio 1. Conservación de la biodiversidad.

Principio 2. Uso sostenible de la biodiversidad.

Principio 3. Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad.

Principio 4. Sostenibilidad socio-económica (de gestión, productiva, financiera y de mercado).

Principio 5. Cumplimiento de la normativa nacional e internacional.

Principio 6. Equidad social en el biocomercio.

Principio 7. Conocimiento sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales e intelectuales.

Principio 8. La innovación como base para el desarrollo del biocomercio y la competitividad en Costa Rica.

Fuente: http://www.inbio.ac.cr/es/inbio/inb_biocomercio.htm
EMPRESA ELEGIDA


HERSIL S.A. LABORATORIOS INDUSTRIALES
CONTACTO
Mark Silva DellahaDirector Gerente
DIRECCIÓN
Av. Los Frutales 220 Ate Vitarte, Lima 3
TELÉFONO
51-1-7133300
FACSÍMIL
51-1-4374936
EMAIL
msd@hersil.com.pe
WEB SITE
www.hersil.com


Principales clientes de Hersil S.A.

Grùnenthal, Merck, Bago, Abbot, Baxter, New Zealand Milk Products, Newpharm (Ivax), Novartis, Pfizer, Universidad Nacional Agraria La Molina, Garden House, el Ministerio de Salud, Roccsa International, entre otros.

Fuente: www.biocomercioperu.org

HISTORIA DE LA EMPRESA

A mediados de la década de los sesenta, los hermanos Silva Tapia concibieron un ambicioso proyecto: Laboratorios Industriales Farmacéuticos Hersil S.A.Impecable trayectoria, resultado de una visión empresarial, aunada al esfuerzo del más selecto equipo de profesionales, que busca satisfacer a sus clientes con una amplia línea de productos y un servicio de fabricación con los más elevados estándares de calidad.Hersil S.A., es el nombre de una sólida empresa peruana que crece y se diversifica continuamente en el campo de la salud, poniendo a su disposición los últimos avances tecnológicos ante un futuro que se vive hoy.

jueves, 14 de mayo de 2009

Empresas que venden productos orgánicos




Empresas que Colaboran con el Biocomercio






Análisis Externo del Biocomercio: Oportunidades y Amenazas

1. Oportunidades:

  • Aumento de la demanda y preferencia mundial por los productos orgánicos.
  • La mayoría de exportaciones se dirigen a países con alto poder adquisitivo.
  • Precios Internacionales altos para productos orgánicos.
  • Ampliación y apertura de mercados promovida por el gobierno (China, India, entre otros.)
  • Empresas importantes se están uniendo al Biocomercio mundial (Wal-Mart, Starbucks, The Food Emporium, entre otros.)
  • Capacidad para transformar la materia prima orgánica y aumentar su valor en productos elaborados.
  • Interés a nivel mundial por el cuidado del medio ambiente.

2. Amenazas:

  • Mala fama de algunos productos del Perú en el extranjero.
  • Actualmente, la gran exportación de productos orgánicos se centra en unos pocos productos (Cochinilla o Camu Camu).
  • Falta de conocimiento y marketing en el mundo sobre otros productos orgánicos.
  • Disminución del consumo a nivel mundial.
  • Competencia fuerte en el exterior por algunos productos (Colombia co el café)

miércoles, 13 de mayo de 2009

BIOCOMERCIO : Generalidades



Actualmente, el comercio mundial de productos provenientes de la biodiversidad ha alcanzado una notoria importancia y viene abriéndose paso en una economía global cada vez más abierta y dinámica. Paralelamente a este suceso, somos testigos de la mayor relevancia de los aspectos sociales y ambientales en las preferencias de los consumidores que han dado origen al surgimiento de nichos de mercados, donde se brinda especial atención al sistema de manejo de los recursos, así como en el impacto social y ambiental que genera su producción. Tal es el caso de los mercados de productos orgánicos, mercados verdes y ecológicos, mercados solidarios (comercio justo), mercado de ingredientes naturales para alimentos, cosméticos y medicinas.
Nuestro país ofrece un interesante potencial derivado de su inmensa diversidad biológica para ingresar a nuevas líneas productivas y así consolidar su actual oferta de bienes y servicios. Siendo concientes de nuestras ventajas comparativas y en miras a desarrollar ventajas competitivas, la Gerencia Central de Regiones y Proyectos Multisectoriales tiene como objetivo apoyar el fortalecimiento de empresas de BIOCOMERCIO orientadas al desarrollo de sus capacidades para atender el mercado local e internacional con sus productos y servicios.
Son tres los sectores seleccionados por PROMPEX, para priorizar su apoyo: ingredientes y productos naturales, peces de consumo y peces ornamentales, los cuales tienen como principales mercados destino: Estados Unidos, Asia y Europa.

Servicios:

  • DESAROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
  • PROYECTOS DEMOSTRATIVOS Y DESARROLLO EMPRESARIAL
  • PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN BIONEGOCIOS
  • ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL
  • INFORMACIÓN YPROMOCIÓNCOMERCIAL

martes, 12 de mayo de 2009

Analisis Interno del Biocomercio: Fortalezas y Debilidades






1. Fortalezas

  • Mega biodiversidad

  • Experiencia en productos naturales y su exportación

  • Clima, ciclo productivo

  • Organización comunitaria

  • Lideres con nivel medio en manejo de procesos asociativos

  • Diversidad de productos actuales

  • Sinergia entre actores

2. Debilidades

  • No cultura de calidad.

  • Falta de volumenes de prducción

  • Informalidad empresarial –Falta de vision empresarial

  • Falta de captial para inversión.

  • Falta estructuración productiva eficiente.

  • Registros sanitarios y otros similares.

  • Logística (Amazonía).

  • Documentación –MSDS

  • Laboratorios para registros y análisis. Falta capacidad técnica y comercial.

  • Falta conocimiento de productos nuevos de la biodiversidad.

  • Costos comparados con región.

  • Falta de posicionamiento del sector a nivel nacional






lunes, 11 de mayo de 2009

Exportaciones segun tipo de Presentación de PASUCHACA Y SUS DERIVADOS


En este gráfico podemos observar la evolución de las exportaciones de Mr. Pasuchaca y sus derivados segun el tipo de presentación. El Perú exporta la Pasuchaca en 5 diferentes presentaciones: Cápsulas, Harina, Embarque Mixto, Otras presentaciones y Presentaciones No Especificadas. Durante el periodo 2001-2006, la presentación con mayor valor de exportación son las Cápsulas, con un valor de 117,447 US$ en el último año.
Fuente: Biocomercio Perú

sábado, 9 de mayo de 2009


Efectivo filtrante andino, para personas con diabetes.

Pasuchaca + Yacon

Descripción
Hierba Inka Pasuchaca + Yacon(12 unidades filtrantes), infusión que reúne estas 2 plantas que combinadas con otras hierbas andinas y amazónicas, co-ayudantes naturales que reducen la glucosa y el colesterol elevados en la sangre; recomendado para personas con diabetes y aquellas con colesterol alto.

Preparación: Vertir agua hirviendo en una taza y colocar en ella una bolsita de infusión PASUCHACA + YACON, tapar y dejar en reposo durante 4 a 6 minutos. Si desea endulzar, recomendamos hacerlo con Stevia, hierba edulcorante natural sin calorías apta para personas con diabetes.

Este producto es exportado a paises como Hungria, Japon, Israel y otros paises donde conocen acerca de sus increibles facultades para la mejora de la salud.
Se ouede apreciar que el principal pais a donde se exporta es Hungria, con un valor fob en el 2006 de $117397 y al parecer en aumento ya que desde 3l 2003 se incrementa la suma. En el 2003 se produjo un valor Fob de $4095, en el 2004 de $11763, en el 2005 $35154.


El presente cuadro muestra la evolucion de
dichas exportaciones
entre 1999 y 2006






El presente cuadro muestra las exportaciones
de nuestra *Super Pasuchaca* y sus Derivados

Fuente Biomercio.com.pe




Fuente: Superintendencia Nacional de Administración tributaria

¿Por qué el nombre Mr. super Pasachuca?

Porque la pasachuca es un remedio muy eficaz contra la diabetes. Lo que pasa es que la Pasachuca es una especie vegetal que produce un gran descenso de los niveles de glucosa.

Se ofrece en el mercado como cápsulas o en forma natural, es decir la misma planta.





También la Pasuchaca se usa como depurador de la sangre; un fuerte astringente, también se suele emplear para combatir diarreas crónicas, cólera infantil, hemorragias, inflamaciones de la garganta y úlceras bucales.

Departamentos en los que se encuentra


Los puntos rojos son los departamentos en donde se siembra la pasuchaca.

viernes, 8 de mayo de 2009

¿Qué es la pasuchaca?

La Pasuchaca es una planta que se encuentra en las sierras del Perú, a más de 3500 metros sobre el nivel del mar.